La mastopexia, o cirugía de elevación de pecho, es un procedimiento que permite corregir la flacidez mamaria y reposicionar los senos, logrando una apariencia más juvenil y firme. Como en cualquier cirugía, una de las preocupaciones más comunes entre las pacientes es la cicatriz. ¿Cómo evoluciona? ¿Se notará mucho? En este artículo, te explicamos todo sobre la evolución de la cicatriz tras una mastopexia y cómo mejorar su aspecto con los cuidados adecuados.

Mastopexia y cicatrices: lo que debes saber

La mastopexia implica eliminar el exceso de piel y remodelar el tejido mamario, lo que requiere incisiones cuya extensión y ubicación dependerán del grado de flacidez o ptosis. Existen diferentes técnicas, pero las cicatrices pueden adoptar tres formas principales:

  • Cicatriz periareolar: Alrededor de la areola, en casos donde la elevación es mínima y con un pequeño reajuste alrededor de la areola es suficiente para reposicionar la piel. 
  • Cicatriz en línea vertical: Desde la areola hasta el surco submamario, indicada en casos de flacidez moderada.
  • Cicatriz en T invertida: Se suma una incisión horizontal en el pliegue mamario, usada en casos de mayor flacidez. Es la más habitual.
  • Cicatriz en L: evitando la “patita” de la T invertida que va hacia el escote, para minimizar cicatrices en esa zona.

Independientemente del tipo de incisión, la evolución de la cicatriz sigue un proceso progresivo que detallamos a continuación.

Evolución de la cicatriz tras una mastopexia

Cicatriz de mastopexia en 1 mes

En las primeras semanas, la cicatriz se encuentra en su fase inicial de cicatrización. Es normal que se vea roja o rosada y que presente inflamación leve. Durante este periodo:

  • Se deben seguir estrictamente las indicaciones del cirujano en cuanto a curas y cuidados.
  • Se evita la exposición solar para prevenir hiperpigmentación.
  • Es importante usar sujetador postquirúrgico para evitar tensión sobre la herida.

Cicatriz de mastopexia en 3 meses

A medida que pasan los meses, la piel comienza a regenerarse y la cicatriz empieza a aplanarse. En esta fase:

  • Se pueden aplicar cremas o parches de silicona para mejorar la cicatriz.
  • La coloración puede seguir siendo rojiza, pero comenzará a desvanecerse.
  • Es crucial seguir evitando la exposición solar y proteger la zona con bloqueador solar en el caso que fuera necesario.

Cicatriz de mastopexia en 6 meses

En este punto, la cicatriz ha madurado y su color pasa a ser más claro, tornándose rosado o blanquecino. Sin embargo, su aspecto final aún no se ha alcanzado. Se recomienda:

  • Continuar con el uso de hidratantes y tratamientos recomendados por el especialista.
  • Mantener la protección solar, ya que la piel aún es sensible.

Cicatriz de mastopexia en 1 año

A partir del primer año, la cicatriz ha completado su proceso de maduración. En la mayoría de los casos, las cicatrices se vuelven finas y apenas perceptibles. Para mejorar su apariencia, se pueden emplear tratamientos complementarios si el cirujano lo considera necesario.

Cómo mejorar la cicatriz de una mastopexia

Una de las innovaciones más efectivas en la reducción de cicatrices es Urgotouch, un tratamiento láser que se aplica en quirófano inmediatamente después de la cirugía. La Dra. Verónica Izquierdo incorpora esta tecnología en sus intervenciones para minimizar la cicatriz desde el primer momento. Urgotouch ayuda a mejorar la textura, reducir el enrojecimiento y favorecer una cicatrización más estética desde el inicio del proceso de recuperación.

Además, existen otras formas de optimizar la cicatriz y hacer que sea menos visible:

  1. Hidratación y masaje: Aplicar cremas regeneradoras y realizar masajes suaves favorece la cicatrización.
  2. Uso de parches de silicona: Ayudan a reducir la inflamación y prevenir cicatrices hipertróficas.
  3. Evitar el sol: La exposición solar puede oscurecer la cicatriz, por lo que se recomienda protección SPF50.
  4. No forzar la piel: Evitar movimientos bruscos o tensión en la zona favorece una mejor cicatrización.

 

Preguntas frecuentes sobre la cicatriz tras una mastopexia

 

¿Qué forma tiene la cicatriz de una mastopexia?

La forma de la cicatriz depende de la técnica empleada. Puede ser periareolar, en línea vertical,  en T invertida o en L, según la cantidad de piel a retirar y la flacidez del pecho.

¿Desaparece la cicatriz de una mastopexia?

No desaparece por completo, pero con el tiempo se atenúa y se vuelve poco visible. Con los cuidados adecuados, muchas cicatrices quedan como una línea fina y clara.

¿Duele la cicatriz de una mastopexia?

Durante los primeros días puede haber sensibilidad o molestias leves, pero con la cicatriz ya formada no suele haber dolor y las molestias se van atenuando.

La mastopexia es una cirugía que ofrece resultados notables en la elevación y rejuvenecimiento del pecho. Si bien la cicatriz es una parte inevitable del procedimiento, su evolución sigue un proceso natural que, con los cuidados adecuados, permite obtener una apariencia discreta y armónica. Si estás considerando realizarte una mastopexia, consulta con nosotros para resolver todas tus dudas y recibir la mejor orientación en tu caso.

Redacción Equipo Dra. Verónica Izquierdo Actualización: 02/06/2025 Revisión Equipo Dra. Verónica Izquierdo Especialista en Cirugía estética

Call Now Button