La elevación de pecho, también conocida como mastopexia, es una de las cirugías estéticas más demandadas por mujeres que desean recuperar la firmeza y proyección sus senos.
Este procedimiento ayuda a reposicionar las mamas caídas, mejorando tanto la forma como la simetría. Sin embargo, a la hora de considerar esta cirugía, surge una pregunta importante: ¿es mejor realizar una mastopexia con prótesis o sin ellas?
En este artículo, te explicaremos en qué consisten ambas opciones, cuándo se recomienda cada una, sus beneficios y aspectos clave para tomar una decisión informada.
¿Qué es la mastopexia?
La mastopexia es un procedimiento quirúrgico que eleva y reafirma el pecho eliminando el exceso de piel y tensando el tejido circundante para moldear el contorno de las mamas.
Con el paso del tiempo, factores como el envejecimiento, los embarazos, la lactancia, las fluctuaciones de peso y la gravedad provocan que los senos pierdan su forma y firmeza. La mastopexia es una excelente solución para corregir esta caída y devolver una apariencia más joven al pecho.
En algunos casos, esta cirugía incluye la colocación de implantes para mejorar el volumen perdido. No obstante, muchas pacientes optan por una mastopexia sin prótesis, buscando resultados más naturales.
¿Cuál es la diferencia de usar o no usar prótesis?
Existen dos enfoques principales en la elevación de pecho: la mastopexia con prótesis y sin prótesis. La elección entre uno u otro dependerá de varios factores, como la cantidad de volumen mamario que desea la paciente y la calidad de los tejidos del pecho.
Elevación de pecho sin prótesis
La mastopexia sin prótesis es una técnica que solo implica elevar y remodelar los senos sin añadir volumen adicional mediante implantes. Está indicada principalmente para mujeres que están satisfechas con el tamaño de sus senos, pero desean corregir la flacidez o caída de los mismos.
La Dra. Verónica Izquierdo, experta en cirugía plástica de mama, comenta: «Este procedimiento es ideal para aquellas pacientes que desean un aspecto más natural sin modificar el tamaño de sus mamas, o que han perdido firmeza, pero no volumen.»
Los beneficios de la mastopexia sin implantes incluyen una menor manipulación de los tejidos, una recuperación más rápida y la ausencia de posibles complicaciones asociadas a los implantes, como el encapsulamiento o la rotura. Además, con la técnica del lipofilling, se pueden realizar pequeños retoques de volumen con la propia grasa de la paciente, si fuera necesario.
Además, con la técnica del lipofilling, se pueden realizar pequeños retoques de volumen o forma con la propia grasa de la paciente, si fuera necesario.
Elevación de pecho con prótesis
Por otro lado, la mastopexia con prótesis es una técnica que combina la elevación del pecho con la colocación de implantes para aumentar el volumen.
Este procedimiento es ideal para mujeres que no solo quieren corregir la caída del pecho, sino que también desean aumentar el tamaño de sus mamas o recuperar volumen perdido, especialmente después de embarazos o pérdidas de peso significativas.
«Cuando se busca tanto la mejora de la firmeza como del tamaño, la combinación de la elevación con prótesis es la opción más adecuada,» explica la Dra. Verónica Izquierdo.
Esta técnica puede ofrecer resultados más completos para quienes buscan un pecho más voluminoso y levantado al mismo tiempo.
¿Cómo se realiza la mastopexia? Tipos de cicatrices
La elevación de pecho se realiza bajo anestesia general y tiene una duración aproximada de 3 horas, dependiendo de la complejidad del caso. La Dra. Izquierdo realiza incisiones estratégicas para retirar el exceso de piel y reposicionar el complejo areola – pezón en una posición más elevada.
Los tipos de cicatrices varían según la técnica empleada:
- Cicatriz periareolar: se realiza alrededor de la areola, indicada en casos de caída leve.
- Cicatriz vertical: incluye una cicatriz periareolar y otra vertical desde la areola hasta el surco mamario. Es útil en caídas moderadas.
- Cicatriz en T invertida: utilizada en casos de ptosis severa, combina las dos anteriores con una incisión horizontal en el surco mamario.
La Dra. Verónica Izquierdo destaca: «Es importante entender que la cicatriz varía de acuerdo con la técnica utilizada, pero siempre buscamos obtener el mejor resultado estético posible.»
Beneficios de la mastopexia
Ambos tipos de mastopexia ofrecen múltiples beneficios dependiendo de las necesidades de cada paciente:
- Mastopexia sin prótesis:
- Mejora la firmeza del pecho sin alterar su tamaño.
- Resultados naturales y armónicos.
- Menos riesgo de complicaciones asociadas a implantes.
- Mastopexia con prótesis:
- Corrige la caída mientras añade volumen a las mamas.
- Proporciona un escote más pronunciado y definido.
- Ideal para mujeres que desean un cambio más notorio en su silueta.
Lactancia con mastopexia: ¿es posible?
Una preocupación común entre las mujeres es si podrán dar el pecho tras una mastopexia. La respuesta depende de varios factores, como la técnica empleada y el estado de las glándulas mamarias. En general, la lactancia materna no está garantizada después de estas cirugías.
¿Qué diferencia hay entre mamoplastia y mastopexia?
La mamoplastia es un término más amplio que engloba cualquier cirugía plástica de las mamas, como el aumento, la reducción o la elevación. Por otro lado, la mastopexia se refiere específicamente a la elevación de pecho para corregir la caída.
¿Cuánto puede costar una mastopexia?
El coste de una mastopexia puede variar según el cirujano, la clínica y si se emplean o no implantes. Para conocer un presupuesto personalizado a tu caso concreto, te recomendamos que pidas cita valorativa gratuita con la Dra. Izquierdo
¿Cómo queda el pecho después de una mastopexia?
Después de una mastopexia, el pecho quedará más elevado, firme y con un contorno rejuvenecido. Si no se colocan implantes, mantendrá un tamaño similar al original, pero con una forma más estéticamente armónica. Con prótesis, además del levantamiento, se obtiene un mayor volumen y proyección.
¿Cómo queda la mastopexia sin implantes?
La mastopexia sin implantes ofrece resultados naturales. El pecho se verá más elevado, pero no cambiará su tamaño significativamente. Ideal para aquellas pacientes que buscan un resultado sutil.
¿Qué puede salir mal en una mastopexia?
Como en cualquier cirugía, la mastopexia conlleva riesgos como infección o problemas de cicatrización. También pueden ocurrir complicaciones relacionadas con los implantes en caso de mastopexia con prótesis, como el encapsulamiento o la rotura.
Como siempre os recomendamos, es importante ponerse en manos expertas, confiar y seguir las recomendaciones de tu cirujano para minimizar el riesgo de complicaciones.
¿Duele la mastopexia?
El nivel de dolor tras una mastopexia es moderado y manejable con analgésicos. Las primeras 48 horas suelen ser las más incómodas, pero la mayoría de las pacientes se sienten mejor a partir de la primera semana.
Es importante seguir las indicaciones de la Dra. Izquierdo para minimizar las molestias y facilitar la recuperación. Nuestro seguimiento en el postoperatorio es exhaustivo para contribuir al éxito del resultado final.
Redactado y revisado por: Equipo Dra. Verónica Izquierdo Actualización: 20/11/2024 Especialista en Cirugía estética